Mi nombre es José Gregorio Estévez Pérez y mi Blog trata sobre una aplicación de comunicación pictográfica, JOCOMUNICO, utilizada en la Asociación Cordobesa de parálisis cerebral, ACPASIS. Como su propio nombre indica permite la comunicación de personas con variadas necesidades especiales en este campo fundamental del ser humano.
Blog para la realización de la Pec de la asignatura de Medios, Tecnología y Recursos para la intervención socioeducativa, 2º curso grado de Educación Social. UNED
jueves, 30 de agosto de 2018
Presentación
Mi nombre es José Gregorio Estévez Pérez y mi Blog trata sobre una aplicación de comunicación pictográfica, JOCOMUNICO, utilizada en la Asociación Cordobesa de parálisis cerebral, ACPASIS. Como su propio nombre indica permite la comunicación de personas con variadas necesidades especiales en este campo fundamental del ser humano.
Fase I: Introducción e identificación de la experiencia
Hablar de
comunicación es referirse a un aspecto fundamental del ser humano, a una
característica esencial dentro del complejo personal que envuelve todo lo que
rodea a una persona y la interactividad consustancial. Comunicarse significa
comprender y ser comprendido; estar en relación, proyectando una vinculación y
una influencia recíproca.
Esta breve
definición expuesta adquiere una dimensión nueva cuando los sujetos
comunicadores están caracterizados por una deficiencia, congénita o adquirida,
que constituye un hándicap a la hora de poder llevar a cabo esta faceta
fundamental de la persona. Diferencia que las coloca por debajo de las
posibilidades que posee la mayoría de sus semejantes, y que hace necesario la
utilización de elementos externos para poder desarrollar su interacción y que
se de el “encuentro” entre emisor y receptor.
Comunicarse
implica presencia; si estamos ausentes los otros no podrán comunicarse con
nosotros. Se trata de adquirir presencia y que ningún tipo de discapacidad nos coloque
en un estado que imposibilite expresarnos, manifestarnos, ser en definitiva
persona. Dicha adquisición supone eliminar barreras en la información, en la
comunicación, en las aptitudes que dificultan la plena participación del
“discapacitado” o mejor dicho, del que tiene unas capacidades diferentes pero
que tiene mucho que aportar a la sociedad y al que se le debe facilitar que
dicha contribución se realice en la misma medida en la que lo hacen las personas
sin necesidades especiales.
En palabra de
Iñaki Gabilondo: “se trata, en definitiva, de evitar la marginación de un
sector de la sociedad que nunca desaparecerá, por mucho que avancen los
procesos sociales, hasta que no desactivemos el “nosotros excluyente”, haciendo
plenamente efectiva la Inclusión. En este proceso para lograr la comunicación
del que se aleja del estándar general contamos con la ayuda de la asistencia
Tecnológica para lograr una inclusión efectiva. Dicha asistencia tecnológica
hace referencia a cualquier aparato, producto o sistema que contribuya al
desarrollo de las potencialidades de individuos con limitaciones sensoriales,
cognitivas, motoras, dentro de otras restricciones o disfunciones que
caracterizan una discapacidad o incapacidad de cualquier naturaleza.
Se trata,
pues, de medios y alternativas que posibiliten la resolución de problemas de
estas personas en cuanto al desempeño de sus actividades diarias, en relación a
la locomoción, el aprendizaje, la comunicación, la inserción en la vida
familiar, comunitaria y en el mundo laboral. Consiste en una variedad de
recursos, equipamientos, herramientas, accesorios, dispositivos, utensilios,
artefactos, técnicas, servicios, estrategias o adaptaciones que posibiliten
seguridad, autonomía e independencia para los niños, jóvenes y adultos a
quienes les hace falta
Asistencia
tecnológica para los sujetos con discapacidad que contemplan el uso de las
TIC´S como un mecanismo esencial de ayuda y apoyo en el procesamiento de la
información y en el aprendizaje. La
utilización de las TIC puede ser un elemento favorecedor de la integración de
sujetos con discapacidad, ya que la formación con el apoyo de los recursos
tecnológicos permite superar barreras físicas, temporales, o de capacidades
cognitivas en diferentes perfiles de discapacidad. Se trata de una verdadera
necesidad para introducirse de pleno derecho en la sociedad, no sólo facilitan
a las personas con discapacidad el desempeño de funciones y actividades
cotidianas, sino que también ofrecen la posibilidad de mejorar y potenciar su
desarrollo personal y autonomía.
La entrada de
las TIC responde, no sólo a la necesidad de ser sensibles al efecto y
posibilidades que éstas ofrecen a la educación y la cultura, sino también a la
necesidad de ajustarse a una serie de requisitos que las nuevas estructuras
socioculturales demandan.
La
característica principal que convierte a la tecnología en un elemento tan
poderoso para responder a las necesidades de las personas con discapacidad es
la flexibilidad, inherente a la manera en que el contenido digital es
almacenado y transmitido. En lugar de estar inserto en un soporte físico, de
manera estática, a través de su digitalización, el contenido se vuelve dinámico
y transformable, y así puede ser presentado a través de diferentes medios y
transferido de uno a otro de forma rápida y sencilla.
Los Entornos
Virtuales, la Realidad Virtual y aumentada, se han convertido en algo cada vez
más habitual. Son muchas las personas con discapacidad que se pueden beneficiar
de ellas: personas sordas que se comunican con la lengua de signos o de forma
oral, personas con discapacidad intelectual que encuentran un apoyo visual en
la pantalla y, en general, tod@s las personas que tengan dificultades para
realizar desplazamientos. Es posible afirmar que los recursos tecnológicos
tienen una gran aplicación en el desarrollo del concepto de facilitar la vida
independiente y la autosuficiencia.
La experiencia
tecnoeducativa a analizar se aplica en la Asociación Cordobesa de Parálisis
Cerebral y Afecciones Similares y se denomina JOCOMUNICO. Se trata de una
aplicación gratuita de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) ideada para
personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante PICTOGRAMAS.
Se trata de
una aplicación pensada para personas con trastornos graves del habla que se
comunican a través de los mencionados pictogramas; usuarios con discapacidad
física: lesión medular, esclerosis múltiple, ELA, enfermedades neuromusculares;
parálisis cerebral; trastorno del espectro autista; daño cerebral: ictus, traumatismo
craneoencefálico; discapacidad intelectual; personas mayores. Colectivos que
ven sensiblemente disminuido su potencial por las dificultades de interacción
con el medio y la comunicación con sus semejantes, lo que lleva a una
experiencia vital menos extensa que la de otras personas con su misma edad.
Entre las
actividades a realizar a través de la aplicación están las siguientes:
De información:
Correspondencia
imagen-sonido.
Presentación
correspondencia escrita-sonido.
Correspondencia
sonido-sílaba.
Correspondencia
imagen-palabra.
Interactivas:
enseñar reglas de interacción social:
Comenzar,
mantener y terminar las interacciones.
Compartir
bienes y servicios.
Interesarse
por los demás.
Desarrollar
estrategias para comprender situaciones sociales y enfrentarse a nuevas
experiencias.
Potenciar
relaciones de amistad.
Desarrollo del
autoconocimiento de la propia discapacidad.
Todo enfocado
al conocimiento del mundo, de escenarios y de contextos vitales propios
aceptables y comparables al del resto de la población. Dotar de un vocabulario
que permita que las palabras que se van descubriendo al leer pertenezcan al
almacén léxico de la persona, y, así, el aprendizaje le pueda resultar
significativo hasta convertir al sujeto en un aprendiz activo. Proceso que será
distinto para cada uno de los usuarios, dependiendo de su desarrollo cognitivo
y de las posibles restricciones o limitaciones impuestas por su condición y a
las que debemos buscar la manera de compensar.
Estas
características o factores podrán estar limitados o restringidos en mayor o
menor grado debido a un menor número de experiencias vitales y de aprendizaje y
a una menor interacción con el entorno. Por ello sería conveniente que se
fomente el uso de diversidad de estrategias, utilizar varios canales sensoriales,
fomentar la interacción y la comunicación y diversificar los tipos de
actividades.
A través de
este proceso se permite y fomenta el TRABAJO AUTÓNOMO; se permite regresar a
actividades ya realizadas mediante una adaptación al ritmo del sujeto.
Fase II: Fundamentación teórica de la experiencia tecnoeducativa
Tal y como
señala ANECA, 2004: 127, se trata de
desarrollar la prevención y compensación de las dificultades de estructuración
de la personalidad y las inadaptaciones sociales. Al colectivo señalado en el
anterior apartado se dirige la aplicación seleccionada. Dejar de ser colectivos
vulnerables ante las TIC´s y por el contrario aprovechar todo el potencial que
atesoran para hacer más viable el proceso de comunicación y hacer realidad la
inclusión y la mejora personal.
Inclusión
derivada de la diversidad y que supone el análisis de las variadas
características de los usuarios que nos ocupan. Es en el ámbito de la
diversidad educativa donde encontramos la importancia de la utilización de las
TIC para llevar a cabo el proceso inclusivo. Como señala el objetivo 6 de la Agenda Digital para España, la inclusión
digital es la herramienta clave para la mejora del acceso y la información del
aprendizaje.
Tal y como
afirma HAWKING (OMS, 2011, p. 3), “la
discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito”, pero los datos
muestran que estas personas son una población vulnerable/desfavorecida y con
serios problemas para llevar una vida normalizada. Tienen necesidades de atención
por falta de diferentes factores como puede ser la poca información de los
formatos de accesibilidad de las mismas, falta de información en la
comunicación. Igualmente las personas con discapacidad tienen tasas más bajas
de uso de tecnologías de la información y comunicación desperdiciando un medio
primordial para conseguir su integración en el mundo. Señalar en este sentido
el Proyecto Haz TIC (2011-2012) que señala que el uso de una tablet muestra las
ventajas que supone para este colectivo, su potencial para el aprendizaje y la
inclusión social.
Centrados en
nuestra aplicación, señalar que su fin último es la comunicación, como su
propio nombre indica “Jocomunico”.Tamarit
define la comunicación como un “proceso interactivo por el que se da un flujo de
informaciones y de relaciones compartidas que generan cambios, más o menos
perceptibles, en el estado físico y/o mental de los miembros que participan en
esa interacción”. Valmaseda (1991)
entiende el proceso de comunicación como “aquellas conductas que el niño o el
adulto realizan intencionadamente para afectar la conducta de otra persona, con
el fin de que ésta reciba la información y actúe en consecuencia”. Pasamos a
definir las diferentes formas de comunicación que nos ayudaran a entender el
concepto de sistema alternativo de comunicación.
Comunicación verbal: Sería aquella
modalidad de comunicación lingüísticamente estructurada. Se entiende que existe
estructuración lingüística cuando confluyen una serie de elementos: un medio de
expresión (generalmente la boca, pero también pueden ser las manos, un
ordenador, un lápiz…), un vocabulario o conjunto de símbolos con significado
para representar o sustituir la realidad, un procedimiento lógico o conjunto de
reglas para combinar esos símbolos y una serie de comportamientos de
interacción o funciones comunicativas (BASIL, 1988)
Comunicación no-verbal: Cualquier
modalidad de comunicación que carezca de alguno de los elementos necesarios que
definen una modalidad de comunicación lingüísticamente estructurada. Es decir,
cuando carece de alguno de los componentes del lenguaje: léxico, semántico,
morfosintáctico, pragmático y fonológico.
Comunicación vocal: La comunicación vocal se
caracteriza porque el medio de expresión pasa por la utilización de la emisión
de voz. (Basil, 1988).
Comunicación no-vocal: El mecanismo físico de
transmisión no implica el tracto vocal de quien se comunica; no existe la voz.
Combinando la
comunicación verbal y no-verbal con la comunicación vocal y no vocal, nos
encontramos con cuatro modalidades distintas de comunicación:
1.
Comunicación verbal-vocal: Cuando están presentes las dimensiones
léxico-semánticas, morfológicas, pragmáticas y además el medio de expresión es
el tracto vocal. Esta es la comunicación por excelencia de la especie humana.
2.
Comunicación verbal- no vocal: Cuando están presentes las dimensiones
léxico-semánticas, morfológicas, pragmáticas pero el medio de expresión es otro
diferente al tracto vocal (cuerpo, manos, ordenador, tableros…). La lengua de
signos sería un ejemplo de este tipo de comunicación.
3.
Comunicación no verbal- vocal: Falta alguno o varios de los componentes
de carácter lingüístico, pero hay emisión de voz. Un ejemplo de este tipo de
comunicación lo tendrían las personas con autismo, ya que fallarían en el
componente pragmático, es decir en el uso del lenguaje.
4.
Comunicación no verbal- no vocal: Falta alguno o varios de los
componentes de carácter lingüístico, pero además el medio de comunicación no es
la voz humana, si no alguna parte del cuerpo. Un ejemplo de este tipo de
comunicación se daría en autistas que son no vocales. Una vez entendido estos
conceptos, que son clave para detectar las dificultades que puedan tener
nuestros alumnos tanto en la comunicación como en el lenguaje, podríamos saber
si un alumno puede necesitar o no un SAAC.
Desde que en
1988 se diera esta primera definición, ha habido muchos cambios en la
terminología: Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación, Sistemas de
Comunicación Alternativa/Aumentativa, Comunicación Alternativa, Comunicación
Aumentativa… Se entiende como comunicación
alternativa “cualquier forma de comunicación distinta del habla y empleada
por una persona en contextos de comunicación cara a cara. El uso de signos
manuales y gráficos, el sistema Morse, la escritura, etc., son formas
alternativas de comunicación para una persona que carece de la habilidad de
hablar”. (Von Teztzchner y Martinsen,
1993).
Comunicación aumentativa significa
comunicación de apoyo o de ayuda. La palabra “aumentativa” subraya el hecho de
que la enseñanza de las formas alternativas de comunicación tiene un doble
objetivo: promover y apoyar el habla, y garantizar una forma de comunicación
alternativa si la persona no aprende a hablar. (Von Teztzchner, y Martisen,
1993, p.24). “En la actualidad se ha ido hacia el concepto más amplio de
comunicación aumentativa, que incluye todas aquellas opciones, sistemas o
estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda
persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla” (Rivas Torres, 2001, p.25).
El Grupo de Estudio de los TEA del Instituto de
Salud Carlos III (2006, p. 429), señala que los sistemas
alternativos/aumentativos de la comunicación son sistemas no verbales de
comunicación que se emplean para fomentar, complementar o sustituir el lenguaje
oral. Estos sistemas pueden utilizar objetos, fotografías, dibujos, signos o
símbolos. Entiendo que no va a ser tan importante si hablamos de Comunicación
Aumentativa, de Comunicación Aumentativa/Alternativa, o de Sistemas
Aumentativos/Alternativos de Comunicación, lo primordial va a ser proporcionar
un medio para que todos los alumnos, con independencia de sus dificultades y
por encima de su diagnóstico accedan a una comunicación funcional con su
entorno.
Los Sistemas
Alternativos o Aumentativos de Comunicación se clasifican en dos grupos:
sistemas alternativos o aumentativos sin ayuda y sistemas alternativos o
aumentativos con ayuda. Clasificación
establecida por A.S.H.A. (American Speech
Language-Hearing Association, 1981),
por Lloyd (1983), por Lloyd y Karlan (1984) y C. Basil (1988).
Los sistemas
con ayuda son más costosos y complicados, exigiendo más espacio y
mantenimiento, pero tienen mayor grado de permanencia, facilitando el
procesamiento de la información y la comunicación. Requieren menores
habilidades motrices y son más fáciles de comprender. Los sistemas
alternativos/aumentativos con ayuda son los que necesitan apoyos físicos,
externos al emisor, para producir el mensaje. Van dirigidos a reemplazar total
o parcialmente las deficiencias en la producción del habla. Son sistemas que
requieren algún tipo de asistencia externa, instrumento o ayuda técnica para
que pueda tener lugar la comunicación, y que utilizan como mecanismos físicos
de transmisión de los mensajes como papel y lápiz, láminas, álbumes, cuadernos,
tableros de comunicación, máquinas de escribir, ordenadores personales, u otras
ayudas técnicas de diversa complejidad, como los comunicadores y la síntesis de
voz.
Las Nuevas
Tecnologías de la Información o Ingeniería de Rehabilitación hace un aporte
enorme en cuanto proporciona sistemas de ayuda de alta y baja tecnología,
dirigidos a cubrir las necesidades expresivas y a aumentar la interacción
comunicativa, tanto de personas que muestran un nivel elevado de comprensión
del lenguaje, pero que carecen de un medio adecuado de expresión, como de
aquéllas cuyos trastornos les han impedido adquirir el habla como vehículo de
expresión y, al mismo tiempo, el lenguaje comprensivo e incluso los requisitos
cognitivos, sociales y lingüísticos, necesarios para la adquisición del
lenguaje (Basil, C. 1988). Los
individuos gravemente afectados, necesitan utilizar técnicas aumentativas más
elaboradas que se ajusten a sus necesidades comunicativas: cuadros con palabras
o símbolos, sistemas con salida de voz sintetizada o voz digitalizada,
simuladores de teclado, software para el reconocimiento de voz o ejecución de
órdenes sin ratón, entre otras. El uso de Sistemas de Comunicación Aumentativa
y Alternativa, tiene como fondo recuperar la intencionalidad así como la
interpretación y la transmisión de sentido que se constituyen en elementos
esenciales del proceso comunicativo; por ello, debe crearse la necesidad
comunicativa en los sujetos con limitaciones. Este aspecto es vital para que
pueda darse la intervención acertada de terapeutas y educadores especiales; en
este sentido, Tamarit, J. (1998), cuando se refiere a los Sistemas de
Comunicación Aumentativa y Alternativa, retoma los conceptos de comunicación y
lenguaje para analizar su posibilidad de coexistencia. Sobre el proceso de
comunicación, el autor, destaca la interacción como el elemento central del
fenómeno comunicativo, caracterizado por el intercambio de informaciones y
relaciones con otros sujetos, y señala el valor de la intencionalidad en este
proceso. También, Valsameda, M. (1990), al plantear los problemas de lenguaje
en la escuela, asume la comunicación de acuerdo con las diversas conductas que
el niño o el adulto realizan intencionalmente para afectar la conducta de la
otra persona, con el fin de que ésta reciba la información y actúe en
consecuencia. La comunicación surge de lo más profundo de la naturaleza humana.
El lenguaje es
una facultad semiótica, porque permite simbolizar la realidad, así como
desarrollar el pensamiento y entablar relaciones a través de cualquier medio.
Implica el ejercicio de la función simbólica mediante los distintos signos y
códigos que se producen en el contexto de una cultura. Entendido como facultad
humana, el lenguaje permite, en palabras de la profesora Lucía Tobón de Castro
(1999) transformar experiencias sensoperceptivas en conceptos. Como lo plantea
esta investigadora, el hombre nace con esa potencialidad, es decir, gracias al
lenguaje, el hombre puede abstraer los objetos de la realidad y simbolizarlos
en la mente. Sin la facultad del lenguaje sería imposible la aprehensión de la
realidad y difícilmente podría generar conceptos, asociarlos y representarlos
mediante estructuras conceptuales. El lenguaje, además de posibilitar la
percepción de la realidad, permite al hombre navegar por el mundo de la
imaginación, de los ensueños y de la fantasía; es decir, por la realidad
virtual a la que difícilmente pueden acceder los sujetos con discapacidad ante
la incomunicación con sus congéneres “normales”.
•Lengua: es el
código lingüístico y constituye un sistema de signos de características
especiales (vocal, articulado) regido por reglas particulares compartidas por
una comunidad que las acepta, las conoce y las usa cotidianamente. Es
inmaterial y de uso social; es de carácter psíquico y social, pero claramente
determinada como objeto de la lingüística. A pesar de que la lengua es parte
esencial del lenguaje, y aunque su uso se privilegie en la sociedad y, sobre
todo, en los ámbitos académicos, existen otros códigos a los que los seres
humanos podemos recurrir para comunicarnos, como los que considera la
Comunicación Aumentativa y Alternativa, que están en el plano no-verbal.
•Habla: el
habla, por su parte, es la realización material, individual y externa de la
lengua. Su ejercicio concreto exige la ejecución de dos actos en los que,
aprovechando los recursos que ésta le suministra, un emisor comparte
significados con un receptor en diversos contextos de la realidad. Mediante el
habla, el sujeto organiza mensajes utilizando un código compartido por una
comunidad, el cual funciona conforme a unas reglas particulares de
organización. En ella intervienen mecanismos psicofisíológicos, como la
fonación, la articulación y la audición. El habla es, en síntesis, la manera
individual de utilizar ese sistema de signos denominado lengua, cuya forma de
uso está condicionada por factores de orden cultural, social y personal.
•Interacción
Se entiende como un intercambio mutuo de comunicaciones entre dos o más
personas. Los procesos de comunicación o de interacción, constituyen las
diferentes formas de comportamientos sociales. En toda interacción se
consideran relevantes los fenómenos lingüísticos y los extralingüísticos,
también conocidos como paralingüísticos, los cuales se consideran pertinentes
en la formación de docentes dedicados a la educación de personas con
necesidades especiales. En el plano interactivo, la exclusión de las personas
que no acceden al uso de la lengua y el habla se produce debido al ya aludido
privilegio de estas dos instancias en las diversas comunidades del mundo y en
la mayor parte de sus contextos.
•
Intencionalidad: es considerada como el deseo de establecer contacto personal o
social a través del empleo de diversas formas de comunicación. La elección del
tipo de estrategias comunicativas constituye una de las fases determinantes de
la interacción; se ubica en la fase prelingüística del proceso y se ha señalado
que ésta se consigue solamente cuando hay comprensión de la intención del
hablante. Lo anterior nos lleva a considerar la comunicación como una actividad
interaccional que presupone y exige la intención.
La UNESCO en
el Informe sobre el uso de las TIC, 2012
señala que la educación para personas con discapacidad alude a aspectos
atinentes al tema que nos ocupa. La UNESCO siempre ha subrayado la importancia
de los componentes “intangibles” de las TIC, es decir las dimensiones del
contenido, las políticas y el desarrollo de capacidades, que son igualmente
fundamentales para colmar esa brecha.
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI), organizada en Ginebra en el 2003 y en Túnez en el 2005,
se centró en el potencial de las TIC y en los retos que plantean a escala
mundial. El principal objetivo de esta Cumbre y el proceso subsiguiente fue
fomentar la colaboración y el diálogo en todo el mundo con miras a “construir
una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada
al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la
información y el conocimiento”, tal como reza la Declaración de Principios de
Ginebra. La contribución específica de la UNESCO a la CMSI estriba en el
énfasis que pone en la instauración de sociedades del conocimiento integradoras
y en la dimensión humana de dichas sociedades.
Se establecen
unas Políticas de accesibilidad a la información orientadas a posibilitar los
fines:
• Estrategias
de uso de las TIC en la educación.
• Uso
innovador de las TIC (asequibles, accesibles y adaptables).
• Uso de
tecnologías asistidas/adaptadas (TA).
• Uso de los
recursos educativos abiertos (REA).
• Uso de
recursos de software libre y de fuente abierta (FOSS).
• Uso del formato
de documento abierto (ODF).
• Uso de los
estándares de accesibilidad Web (W3C)
La educación
por sí sola no alcanza a solucionar un problema de carácter multidimensional
que requiere una respuesta intersectorial, pero sí constituye un componente que
define el presente y construye el futuro. En consecuencia, se ha de apostar por
aumentar la capacidad funcional mediante mecanismos y estrategias que
viabilicen el acceso al sistema educativo con igualdad de oportunidades, y
eliminar las barreras al aprendizaje, a la información y a la comunicación, a
la movilidad y al medio físico. Si bien las TIC y las TA no son per se una
“varita mágica”, constituyen la vía más eficiente y ágil para introducir
cambios que respondan a la dinámica del ser humano.
Fase III: Justificación del recurso tecnológico aplicado en la experiencia
Los Sistemas Aumentativos y
Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión
distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos)
y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de
muchas personas con discapacidad.
La comunicación y el lenguaje son
esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para
aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias
a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el
lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes,
adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un
nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan
usar un SAAC.
Entre las causas que pueden hacer
necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la
discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las
enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA),
la esclerosis múltiple (EM) o el Parkinson, las distrofias musculares, los
traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de
tipologías diversas, entre muchas otras.
La Comunicación Aumentativa y
Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la
rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma
cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades
tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del
lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya
provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba
o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.
La Comunicación Aumentativa y
Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos
(fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica,
gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el
uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan
a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y
lingüísticas muy dispares.
Los productos de apoyo para la
comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de
habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas
especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para
personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de
los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como
diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden
consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de
comunicación.
Para acceder a los ordenadores,
comunicadores, tableros o libros de comunicación existen diversas estrategias e
instrumentos denominados genéricamente estrategias y productos de apoyo para
el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o
virtuales o los conmutadores
En líneas anteriores hemos dividido los
sistemas de símbolos para la CAA en gestuales y gráficos. En ambos casos
encontramos una gradación desde sistemas muy sencillos, que se adaptan a
personas con déficits cognitivos y lingüísticos de diversa consideración, hasta
sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado
en signos manuales) o asistido (basado en signos gráficos).
Los símbolos gráficos abarcan
desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas
progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía
tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para
la comunicación y los diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos
pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de
extrema gravedad. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por
personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con
discapacidades motoras (PC, ELA, EM, etc.).
Los sistemas pictográficos se
aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la
discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy
básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy
iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan
completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua
escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del
estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el
sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA y que es
de libre disposición con licencia Creative Commons.
Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores,
tableros y libros de comunicación existen cinco estrategias fundamentales, a
saber:
- La selección directa: consiste en señalar o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. Los punteros de distinto tipo son ejemplos de productos de apoyo que puede facilitar la selección o acceso directo.
- La selección con ratón: solamente para productos electrónicos, consiste en acceder con un ratón a teclados o cuadrículas con símbolos para la comunicación en pantalla. Se puede usar una gran variedad de ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores.
- La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. Existen muchos tipos de conmutadores que se pueden activar con diferentes partes del cuerpo. En nuestro caso la aplicación se completa con un software denominado TOBII.
(Tobii) La tecnología de “computación basada en el gesto” viene apareciendo en los informes Horizon de 2010, 2011 y 2012, fusionada con tecnologías que humanizan y naturalizan la relación persona-máquina. Se observa una clara tendencia que apunta hacia la eliminación de elementos no naturales en nuestra relación con las máquinas, como puede ser el uso de teclados, ratones, punteros.
- La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra. De esta forma con pocas teclas o casillas puede acceder a un gran número de símbolos.
Gracias a las diferentes estrategias y
productos de apoyo para el acceso, por muy restringida que se encuentre la
movilidad de una persona, casi siempre es posible encontrar una solución para
que pueda acceder a la comunicación, así como a otras actividades, tales como
la movilidad asistida, el control del entorno o el acceso al ordenador para la
escritura, el dibujo, el juego o la comunicación a través de la red.
Los sistemas y productos de apoyo para
la CAA son solamente un medio o una condición necesaria para que la persona con
discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y
participar en el mundo que la rodea, pero no resultan nunca suficientes. Lo
verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y
asesoramiento que debe acompañarlos.
El proceso de intervención debe empezar
por una evaluación de las capacidades, habilidades, necesidades y deseos
de la persona, así como de las características, apoyos, demandas y
restricciones de su entorno, con el fin de definir los componentes que va a
tener el sistema o sistemas que vayan a resultar más adecuados. Habrá que
seleccionar con mucho esmero los productos de apoyo así como las
estrategias de acceso y, para usuarios de SAAC no lectores, habrá que
realizar una buena selección del vocabulario signado o pictográfico que se va a
ir enseñando. Este proceso de evaluación no ha de ser puntual sino continuado a
lo largo de la vida.
La habilitación y la enseñanza
deben dirigirse tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los
contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas
significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo,
familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debe llevarse a cabo en
entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales, en un
enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen
ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e
implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.
Para fomentar
el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es conseguir que la
persona con discapacidad de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los
demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores que quieran escucharle y
sepan entenderle. Este objetivo no debe dejarse en manos del azar sino que se
debe conseguir a través del esfuerzo y el acierto de profesionales competentes,
apoyados por una sociedad cada vez más concienciada y libre de prejuicios. Dejamos a los usuarios que sean dueños de su propio aprendizaje por lo que tendremos que ser más flexibles con los objetivos planteados y la forma de evaluar, habrá que incluir métodos más participativos en el diseño de las materias escolares.
En este sentido, la investigación avanza hacia la creación de interfaces que permiten el reconocimiento de gestos y que nos muestran asistentes virtuales como intermediarios en nuestra interacción. El informe Horizon matiza que sus aplicaciones para el aprendizaje están claramente en un horizonte a largo plazo, pero muestra convencimiento ante el potencial que tiene esta tecnología para agregar valor a los contenidos del aprendizaje informal.
Jocomunico es una aplicación gratuita de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) pensada para personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante pictogramas.
En este sentido, la investigación avanza hacia la creación de interfaces que permiten el reconocimiento de gestos y que nos muestran asistentes virtuales como intermediarios en nuestra interacción. El informe Horizon matiza que sus aplicaciones para el aprendizaje están claramente en un horizonte a largo plazo, pero muestra convencimiento ante el potencial que tiene esta tecnología para agregar valor a los contenidos del aprendizaje informal.
Jocomunico es una aplicación gratuita de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) pensada para personas con trastornos graves del habla que se comunican mediante pictogramas.
La aplicación expande
de manera automática el lenguaje telegráfico, que se deriva del uso de
pictogramas, a lenguaje natural (sólo en catalán y castellano), transformando
un conjunto de pictogramas como, por ejemplo, “yo ir colegio
mañana”, en frases naturales como “Mañana iré al colegio”.
Jocomunico es pionera en este ámbito, ya que ofrece una gran flexibilidad en la
construcción de oraciones así como la posibilidad de añadir vocabulario
personalizado.
También posee
un sistema de predicción de pictogramas que aprende
del uso de aplicación por parte del usuario pero que también tiene en
cuenta la información semántica de los pictogramas, así como parte del contexto
de la conversación.
Cuenta además
con un historial que guarda las últimas frases generadas, a la
vez que permite crear carpetas con estas frases o con otras introducidas
mediante el teclado. Esta función reduce el tiempo de comunicación y ofrece la
posibilidad de preparar conversaciones con antelación.
Otra de las
novedades que introduce Jocomunico es que puede utilizarse en todo tipo de dispositivos
con conexión a Internet, como móviles, tabletas y ordenadores con
cualquier sistema operativo. También dispone de una versión sin conexión para
Windows (XP o superior) y para Mac OS X (10.6 o superior).
Jocomunico es una aplicación gratuita de código libre bajo licencia de Creative Commons que puede ser modificada y ampliada por desarrolladores independientes. También puede ser adaptada a las necesidades específicas de un usuario o de un grupo de usuarios en concreto.
Igualmente, el sistema de expansión de lenguaje telegráfico a natural, como parte de la aplicación, está preparado para ser ampliado. Consta de un parser o analizador sintáctico, capaz de aceptar distintos idiomas independientemente de su estructura, y de un generador dependiente del idioma, que actualmente tiene versiones en catalán y en castellano. Para añadir un nuevo idioma se debe crear un nuevo generador a partir de uno de los existentes además de introducir la información sintáctico-semántica del vocabulario de dicho idioma.
Los símbolos pictográficos utilizados por defecto en Jocomunico son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creador por Sergio Palao para ARASAAC (http://arasaac.org) que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA). Las actividades son conducentes a lograr el objetivo de forma natural y se apoya en pictogramas -utilizamos los de ARASAAC (portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa)- que son, generalmente, muy icónicos y que no necesitan de aprendizaje previo, a excepción de las palabras representadas por estos que no tienen contenido semántico y que solo se utilizan cuando es estrictamente necesario. - Por otra parte, y teniendo como base la plataforma sobre la que se ha construido el método, las actividades, para su ejecución, necesitan fundamentalmente, de tres acciones motoras diferentes: hacer clic, arrastrar y escribir
Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA y que es de libre disposición con licencia Creative Commons.
Igualmente, el sistema de expansión de lenguaje telegráfico a natural, como parte de la aplicación, está preparado para ser ampliado. Consta de un parser o analizador sintáctico, capaz de aceptar distintos idiomas independientemente de su estructura, y de un generador dependiente del idioma, que actualmente tiene versiones en catalán y en castellano. Para añadir un nuevo idioma se debe crear un nuevo generador a partir de uno de los existentes además de introducir la información sintáctico-semántica del vocabulario de dicho idioma.
Los símbolos pictográficos utilizados por defecto en Jocomunico son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creador por Sergio Palao para ARASAAC (http://arasaac.org) que los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA). Las actividades son conducentes a lograr el objetivo de forma natural y se apoya en pictogramas -utilizamos los de ARASAAC (portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa)- que son, generalmente, muy icónicos y que no necesitan de aprendizaje previo, a excepción de las palabras representadas por estos que no tienen contenido semántico y que solo se utilizan cuando es estrictamente necesario. - Por otra parte, y teniendo como base la plataforma sobre la que se ha construido el método, las actividades, para su ejecución, necesitan fundamentalmente, de tres acciones motoras diferentes: hacer clic, arrastrar y escribir
Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado por este propio Portal Aragonés de CAA y que es de libre disposición con licencia Creative Commons.
Dentro de la
tipología establecida por el informe HORIZON, 2014, respecto a nuestra aplicación,
al hacer posible la comunicación constituye un medio que posibilitará la
enseñanza y el aprendizaje tanto formal como informal. Como tecnología
educativa se desarrolla y como ya se ha dicho abarca fines comunicativos y por
ende de educación a través de la adaptación de la herramienta a otros fines de
manera accesible y personalizada. Así mismo como tecnología de visualización
afecta a la capacidad del cerebro para un rápido procesamiento de la
información visual, identificación de patrones y ordenación de cosas en
situaciones complejas.
Fase IV: Reflexión final de la experiencia tecnoeducativa
.
DEBILIDADES
|
|
FORTALEZAS
|
|
Los usuarios realizan sus correspondientes tableros de comunicación sobre los más variados temas, con la posibilidad de intercambiarlos con otros usuarios que utilicen la app, lo que hace que se sientan parte, fomentando el diálogo intrapersonal e interpersonal.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
- Agenda Digital para España año 2013.
- Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Informe año 2014, página 127.
- Hawking, S. Informe Mundial sobre la discapacidad, OMS, 2011, página 3.
- Tamarit, J. Discapacidad intelectual. “Manual de Atención Temprana”, 2005. Editorial Promolibro.
- Alonso, Gutiérrez, Fernández y Valmaseda; “Las necesidades educativas del niño con deficiencia auditiva”. Madrid, MEC 1991.
- Basil, Carme y Rossel, C. (2006), “Recursos y Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación”. Editorial: Enciclopedia temática de logopedia.
- Von Teztzchner, S. Martinsen, H. “Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación”. Editorial Visor Libros, 1993.
- Rivas Torres, R. M. “Dislexia, disortografía y disgrafía”, ediciones Pirámide, 2001.
- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), Ginebra año 2003; Túnez, 2005
- UNESCO, Informe sobre el uso de las TIC´s, año 2012.
- Informe HORIZON, años 2010, 2011, 2012, 2014.
- Guía de buenas prácticas para el tratamiento de trastornos del espectro autista. Grupo de estudio TEA del Instituto de Salud Carlos III, año 2006, página 249.
- ARASAAC, portal aragonés de CAA, http://arasaac.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Presentación
Mi nombre es José Gregorio Estévez Pérez y mi Blog trata sobre una aplicación de comunicación pictográfica, JOCOMUNICO, utilizada en la As...
-
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como ...
-
Mi nombre es José Gregorio Estévez Pérez y mi Blog trata sobre una aplicación de comunicación pictográfica, JOCOMUNICO, utilizada en la As...